fbpx

E-3 Peticiones para

profesionales australianos

E-3 Peticiones para

profesionales australianos

Visa E-3

Profesionales australianos

La clasificación de la VISA E-3 se aplica únicamente a los nacionales de Australia. Debe venir a Estados Unidos únicamente para prestar servicios en una ocupación especializada. La ocupación especializada requiere la aplicación teórica y práctica de un conjunto de conocimientos en campos profesionales y al menos la obtención de un título de grado, o su equivalente, como mínimo para la entrada en la ocupación en los Estados Unidos.

Criterios de elegibilidad

Para poder optar a un visado E-3, debe demostrar que:

  • Es nacional de Australia.
  • Tiene una oferta legítima de empleo en los Estados Unidos.
  • Posee las credenciales académicas o de otro tipo necesarias para calificar.
  • Va a ocupar un puesto que se califica como una ocupación especializada
profesionales australianos

Solicitud de un visado E-3 desde los Estados Unidos

El Formulario I-129, Petición de Trabajador No Inmigrante se utiliza para solicitar un cambio de estatus para obtener la clasificación de trabajador temporal no inmigrante E-3.

Documentos de apoyo

Su Formulario I-129 debe incluir los siguientes documentos:

  • Una Solicitud de Condición Laboral (LCA) que no puede ser la misma solicitud utilizada en una solicitud H-1B anterior. Hasta que el Departamento de Trabajo desarrolle una nueva LCA para un E-3, el solicitante debe utilizar el formulario estándar ETA-9035 y pedir que se anote como una LCA E-3.
  • Credenciales académicas o de otro tipo que demuestren las calificaciones para el puesto.
  • Carta de oferta de trabajo u otra documentación del empleador en la que se establezca que usted va a desempeñar una ocupación especializada y que se le pagará el salario real o el predominante, el que sea más alto.
  • Si se requiere, antes de que pueda comenzar a trabajar en la ocupación especializada, debe tener la licencia necesaria u otro permiso oficial para ejercer la ocupación especializada.

Solicitar un visado en una embajada o consulado de EE.UU.

Si se aprueba su petición (Formulario I-129), el USCIS enviará un Formulario I-797, Aviso de Acción/Aprobación al empleador, que a su vez se lo enviará a usted. El aviso de aprobación del Formulario I-797 no es un visado estadounidense, ya que el visado debe obtenerse en una embajada o consulado estadounidense en el extranjero. Después de que el USCIS apruebe el formulario I-129, el siguiente paso es solicitar un visado estadounidense en una embajada o consulado de Estados Unidos, generalmente en su país de residencia en el extranjero.

Período de estancia/prórroga de la estancia

Período inicial de estancia: 

Prolongación de la estancia  

2 años

Hasta 2 años por prórroga; no hay número máximo de prórrogas, con algunas excepciones.

Más razones

Basadas en una oferta de trabajo o empleo

Su nuevo empleador debe presentar una nueva solicitud de condición laboral y una nueva solicitud de visado E-3. El intervalo entre los empleos debe ser de 10 días o menos.

Su cónyuge y sus hijos solteros menores de 21 años tienen derecho a la misma clasificación E-3. Su cónyuge tiene derecho a la autorización de trabajo, pero no sus hijos. Para solicitar la autorización de trabajo como cónyuge de un no inmigrante E-3, su cónyuge deberá presentar el formulario I-765, Solicitud de autorización de empleo.

Dé el primer paso

No aplace sus sueños

Apoyamos su proceso de traslado a Estados Unidos con el tipo de visado adecuado con su perfil. (B1, B2, E1, E2, E3, F1, entre otras)

Dé el primer paso

No aplace sus sueños

Apoyamos su proceso de traslado a Estados Unidos con el tipo de visado adecuado con su perfil. (B1, B2, E1, E2, E3, F1, entre otras)

Horiana Gomez

Asistente Legal

Estudiante de Derecho en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Ha sido elegida Representante Estudiantil ante el Consejo de Facultad de Derecho para el período 2024-2025, evidenciando su liderazgo y dedicación. Demuestra un rol como Entrenadora académica de la agrupación CEJA UCAB para la competencia de simulación de litigio “Eduardo Jiménez de Aréchaga” en San José de Costa Rica. Además, participa activamente en LAMUN UCAB y el Voluntariado de Derecho, mostrando su interés por la diplomacia y el servicio a la comunidad. Finalmente, funge como preparadora académica en la cátedra Fuentes de las Obligaciones en la UCAB, lo cual subraya su dominio del derecho y su habilidad para transmitir conocimiento.

Alejandra Martinez

Analista de Inmigración

Alejandra es Abogada egresada en el 2008 de la Universidad Yacambú, Barquisimeto Estado Lara, Venezuela. Con más 17 años de experiencia en derecho civil y mercantil, donde ejerció la mayor parte de su tiempo en el Bufete de Abogados Armando Martinez Gutiérrez & Colina, brindando asesoría legal integral en temas relacionados con contratos, responsabilidad civil, sucesiones, propiedad y obligaciones. Su trayectoria le ha permitido representar con éxito a clientes en procesos judiciales y extrajudiciales, siempre buscando soluciones estratégicas y eficientes. 

A lo largo de su carrera, ha trabajado con particulares, empresas e instituciones, destacándose en la redacción y negociación de contratos, la resolución de conflictos civiles y la defensa de derechos patrimoniales. su compromiso con la justicia y la ética profesional le ha permitido construir relaciones de confianza con sus clientes, quienes valoran su enfoque personalizado y capacidad para encontrar soluciones efectivas.

Samantha Diaz

Asistente Legal

Samantha Díaz se encuentra cursando el último semestre en Derecho en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Su trayectoria se ha caracterizado por un profundo compromiso con los Derechos Humanos, demostrado en proyectos de integración y enseñanza a comunidades a través del proyecto de voluntariado UCAB. Además de su experiencia profesional en Derecho Corporativo, Civil y de Sucesiones, participó en el proyecto de investigación por el marco de la internacionalización COIL-DUT con la Universidad de Sudáfrica. En esta etapa de su formación, ha desarrollado una gran pasión por el Derecho Migratorio, con un enfoque especial en el área del visado NIW, y actualmente participa  en la competencia de moot courts de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Natalia Agustina Gómez

Paralegal

 Con experiencia en Derecho Corporativo, Bancario e Inmigración, ha demostrado una capacidad excepcional para desenvolverse en situaciones complejas, brindando un servicio de alta calidad a sus clientes. Se caracteriza por su enfoque colaborativo, habilidades avanzadas en comunicación y negociación, y una eficaz gestión del tiempo, lo que le ha permitido afrontar desafíos y asumir nuevas responsabilidades con éxito.

A lo largo de su trayectoria, Natalia ha desempeñado roles clave en el ámbito legal, como abogada litigante donde gestionó una variada cartera de juicios en áreas como derecho laboral, civil, comercial, de consumo y fraudes cibernéticos, consolidando su capacidad para manejar casos legales multidisciplinarios y tambien ha ampliado su perspectiva internacional al convertirse en Immigration Paralegal, ayudando a individuos, inversionistas y empresas extranjeras a obtener su estatus legal en EE. UU. a través del proceso EB2-NIW y de Habilidades Excepcionales, elaborando estrategias migratorias exitosas.

Educación

Abogada egresada en el año 2016 de la Universidad de Buenos Aires (UBA), destacándose por su dedicación y entusiasmo en su carrera profesional